El término municipal de Yunquera, pueblo blanco y serrano ubicado en pleno corazón del Parque Natural Sierra de las Nieves. En este cruce de caminos, sus tierras son bañadas por las aguas de numerosos manantiales, además, contamos con la Surgencia de Zarzalones, dónde nace Río Grande que abastece de agua a gran parte de los pueblos por dónde pasa, desembocando en el Guadalhorce.
Conocido como el paraíso del pinsapo, por ser el término con la mayor y mejor conservada extensión de pinsapos, encontrándose en la Sierra de las Nieves el 85% de su área a distribución a nivel mundial. El pinsapo, especie endémica del Sur de la Península Ibérica y del Norte de Marruecos y uno de los elementos botánicos más importantes de Andalucía
Yunquera, pueblo de origen árabe, de los que aún podemos encontrar muchas huellas caminando por sus estrechas y laberínticas calles, o si paseamos por cualquiera de sus zonas de huerta como son los parajes de Fontanilla, Plano, la Majada Juan o Río Grande.
Los yunqueranos han ido adaptándose al terreno, acondicionando nuestra geografía, como por ejemplo, los cultivos en bancales. Gracias a este contraste, a nuestras tierras y a la climatología, podemos encontrar gran diversidad de cultivos como aguacates, cítricos, olivos, almendros, cerezos, vides o castaños. Cabe mencionar, las preciosas estampas que desde septiembre a noviembre nos dejan los castaños, y que atrae a muchos viajeros.
Sangre, pólvora y fuego en el paraíso del pinsapo
- Viernes 10 marzo
17,00h. Apertura del poblado de 1811 y del Mercado agroalimentario-artesanal “La Alacena de la Sierra”.
17,30h. Desfile inaugural. Salida desde la Plaza de la Constitución.
18,30h. Inauguración
19,00h. Encendido de hogueras
19,15h. Escena infantil “El Cambiazo”
19,30h. Escenificación Ataque Francés “Locura Sangrienta”
20,00h. Escaramuzas y fusilamientos de castigo guerrilleros
00,00h. Cierre según asistencia.
- Sábado 11 marzo
11,00h. Apertura del poblado de 1811 y del Mercado agroalimentario-artesanal “La Alacena de la Sierra”.
11,00h. Ruta tematizada por los rincones más interesantes de la localidad. (Prepárate para cualquier sorpresa).
12,00h. Acciones por Calle Calvario. El saqueo francés.
13,00h. Escena lavanderas “Dulce ángel de juventud”.
13,20h. Escena 1: “Sus padres y hermanos”.
13,40h. Escena 2: “Escalofrío”.
14,00h. Escena 3: “Un camino muy transitado”.
14,30h. Escena 4: “Leña”.
14,40h. Escena 5: “Ocupación”.
15,00h. Boda Guerrillera
Descanso para comer.
16,00h. Escena lavanderas “Dulce ángel de juventud”.
16,20h. Partida de dominó.
17,00h. Encendido de las hogueras.
17,30h. Escena 6: “La Talega”.
17,45h. Escena 7: “La Taberna del Piojo”.
18,00h. Escena 8: “No puede ser”.
18,20h. Taller de baile de Inma.
19,00h. Escena 9: “Huída Frustrada”.
19,30h. Escena 10: “Malvas y rosas”.
20,00h. Acciones guerrilleras
20,30h. Espectáculo de Baile y teatro.
00,00h. Cierre según asistencia.
- Domingo 12 marzo
11,00h. Apertura del poblado de 1811 y del Mercado agroalimentario-artesanal “La Alacena de la Sierra”.
11,00h. Ruta tematizada por los rincones más interesantes de la localidad. (Prepárate para cualquier sorpresa).
12,00h. Acciones calle Calvario. Los guerrilleros frenan el saqueo francés.
12,20h. Encendido de hogueras
13,00h. Escena (Torre Vigía). “Escribiendo a Tadea”
13,30h. Escena Lavanderas “Dulce ángel de juventud”.
14,00h. Escena 11: “Levanta el ánimo, mujer”.
14 a 15h. Reparto de chorizo y tocino, “si lo quieres calentito y asadito, tenemos hogueras a puntito”.
14,20h. Escena 12: “Entre rejas”.
14,40h. Escena infantil “El Cambiazo”
15,00h. Escena 13: “Las Pilluelas”.
15,20h. Escena 14: “Cercados”.
15,40h. Escena 15: “El botín del pueblo”.
16,00h. Escena 16: “La Venganza de Teresa”.
17,00h. Clausura
17,30h. Apagón de las hogueras
Cierre según asistencia.